Bienalsur y el espíritu de su tiempo

Por March Mazzei

Clarín, Revista Ñ, 6 de enero de 2022.

Aníbal Jozami y Diana Wechsler analizan la tercera edición de la bienal que se impuso a la pandemia con una flexibilidad algo premonitoria. En marzo, abre el llamado para 2023.

“Entreveros”, instalación de Luis Felipe Noe en MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes.

 

"El balance de la Bienal es muy bueno, principalmente por haberla podido hacer”, reconoce, satisfecho, Aníbal Jozami, Director General de Bienalsur, que inauguró los últimos días del año las exposiciones finales de su tercera edición. “Lo más llamativo es que en medio de la pandemia hayamos logrado hacer una edición tan grande como las anteriores”, agrega en conversación con Ñ, en su despacho, junto a la Directora Artística del proyecto, Diana Wechsler. La llamada “Bienal de la resistencia y la resiliencia” abarcó este 2021 con exposiciones en unas 124 sedes, de 23 países, de 50 ciudades con la participación de más de 400 artistas y curadores. Los proyectos fueron seleccionados a partir de un llamado abierto internacional y organizados en ejes curatoriales que expresan las ideas vitales del arte contemporáneo. Con sus marcas propias.


 

-¿A qué adjudican este balance positivo?

 

-AJ: Evidentemente dio sus frutos esta red asociativa que había creado Bienalsur con instituciones, museos y universidades. Eso explica que hayamos sido el único proyecto internacional que pudo hacerse tal cual estaba planeado en medio de toda esta situación cuando todos los demás tuvieron que postrarse o anularse.


-DW: Y también la flexibilidad, porque en cada lugar trabajamos con la lógica local. Esto que puede ser leído como un eslogan, quedó demostrado que era la única posibilidad dada esta agenda tan vasta y sostenida en el tiempo. Desde el 8 de julio, con la primera inauguración en Salta, pudimos adecuarnos a las agendas posibles según las condiciones covid. Si algo define a Bienalsur, es este diálogo con distintos actores.

 

-¿Cuáles fueron los hitos de esta edición, en cuanto a la repercusión, la dimensión de las muestras o los artistas involucrados?

 

-AJ: En Salta vivimos la repercusión ciudadana. Por primera vez hicimos entrar al museo provincial arte y artesanía de los indígenas de la frontera argentino-paraguayo-boliviana. Y también en San Juan: los debates en torno a la muestra en la Casa Natal de Sarmiento sirvieron para replantear cuál era nuestro concepto de patrimonio, que tiene que ser algo vivo y vinculado con la gente y no simplemente la contemplación de una ruina.

 

-DW: Que hayamos podido articular sedes distantes entre sí y además ciudades era algo que buscábamos pero que hasta ahora no habíamos concretado. Sucedió en Córdoba, Rosario y Montevideo, con muestras autónomas que se recorren como capítulos de una misma problemática que es la conciencia ambiental.

 

-AJ: Se incorporaron lugares donde no habíamos estado antes como Estados Unidos con el Fine Arts Museum de Houston o Camerún, Jeddah en Arabia Saudita… Acaba de cerrar una muestra en Mar del Plata, que es nueva. En España incorporamos Málaga con La térmica que es un sitio bien Bienalsur. Y en Colombia tuvo una gran repercusión la continuación del proyecto que ya venimos haciendo desde la primera edición, “Juntos Aparte”, que ha prendido totalmente en la sociedad del norte colombiano, desde que se asocia con la idea de la Gran Colombia de la cual este año se cumplieron 200 años, y fuimos muy partícipes de eso.

 

-AJ: Hay decenas de artistas argentinos que nunca han salido con su obra al exterior y que estuvieron expuestos en lugares bien recónditos o muy centrales. Este es el cumplimiento de otro de los objetivos nuestros que es hacer conocer que el arte del sur en el norte y viceversa. En esta edición eso fue notable. Y otra cosa importante: en esta tercera edición de la Bienalsur se cumplió con uno de los objetivos de que no fuera una bienal solo para el público habitual del arte, sino una bienal para gente, personas que no tienen contacto cercano con el arte.

 

Apertura de Bienalsur en Salta, con arte contemporáneo de las comunidades originarias.

 

-Los motivos o temas que abordan los artistas en cada edición podrían ser un mapa del arte contemporáneo, además de sus intereses, ¿qué surgió en esta edición?

 

-AJ: Es un elemento que te permite leer cuáles son los discursos sociales en este momento porque en definitiva los artistas reflejan lo que está en discusión en diferentes lugares. Esa siempre fue una de las ventajas del sistema de convocatoria abierta. Porque estamos leyendo el pensamiento y discursos de la sociedad.

 

 

(…)

 

 

 

 

El tamaño de pantalla de tu dispositivo es muy pequeño para visualizar este sitio correctamente.

La resolución mínima recomendada es de 320px de ancho.

Disculpá las molestias.